Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Invest. clín ; 44(4): 337-340, dic. 2003. ilus, graf, mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-630900

ABSTRACT

Abstract. There is little evidence regarding the relationship between parasites and acute appendicitis. In order to determine such a relationship, if any, 830 appendectomy specimens were studied. Age, sex, pathological findings and the presence and type of parasites and the type of parasite were analyzed. Parasites were present in 62 cases (7.46%). Ascaris lumbricoides and Trichuris trichiura were the most frequently encountered parasites. These were observed, alone or in combination, in 45 cases (72.5%). Appendix perforation, peritonitis, necrosis and flegmonous appearance, were more frequent in the cases of acute appendicitis without parasitic infestation (p < 0.05). There were no differences between the cases with or without parasitic infestation (p > 0.05) In cases of peritonitis. The low incidence of parasites among the appendectomy specimens and the failure to demonstrate its relationship with all events derived of appendicitis, do not support the hypothesis that parasites are a major cause of appendicitis in pediatric patients.


Resumen. Existe poca evidencia con respecto a la relación entre parásitos y apendicitis aguda. Con el objeto de clarificar dudas, se estudiaron 830 muestras de especimenes apendiculares. Se analizaron la edad, el sexo, los hallazgos histopatológicos, la presencia o no de parásitos y el tipo de parásito presente. Se observaron parásitos en 62 casos (7,46%). Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura fueron los parásitos mas frecuentemente visualizados, solos o en combinación en 45 casos (72,5%). La perforación apendicular, la peritonitis, la necrosis apendicular y las características flegmonosas del apéndice, fueron observados con mayor frecuencia en los casos sin infestación parasitaria (p < 0,05). En los casos de peritonitis, no se observó diferencia significativa entre los casos con o sin infestación parasitaria. La baja frecuencia de la presencia parasitaria en las biopsias estudiadas y la imposibilidad de demostrar una relación entre los parásitos y todas las manifestaciones histopatológicas de la apendicitis aguda, impiden afirmar que los parásitos constituyen una causa importante en la etiopatogénia de la apendicitis aguda en pacientes pediátricos.


Subject(s)
Child , Humans , Appendicitis/parasitology , Acute Disease
2.
Invest. clín ; 39(4): 257-72, dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251938

ABSTRACT

En la Unidad de Genética Médica de la Universidad del Zulia (UGM-LUZ), desde enero 1993 hasta el presente, se viene desarrollando un Programa de Diagnóstico Prenatal (P-DxPN) donde se determinan los Factores de Riesgo Genético (FRG) de las parejas que solicitan asesoramiento genético prenatal y se realizan distintos procedimientos de DxPN que permiten el diagnóstico intrauterino de diferentes defectos congénitos. Uno de los procedimientos de DxPN utilizados es la Ecografía Fetal (EF). La EF es una técnica no invasiva de DxPN que permite el diagnóstico de gran parte de los síndromes dismorfogenéticos y en la actualidad, a través de la búsqueda de características específicas anormales fetales, pueden ser sospechadas algunas cromosomopatías. A estos hallazgos se les denomina "Marcadores Ecográficos de Cromosomopatías" (MEC). En un período de 3 años (enero 93-diciembre 96) han sido atendidos en el P-DxPN 321 gestantes y realizado 312 EF, resultando anormales 22 estudios, 17 con malformaciones fetales aisladas y 5 con MED que sugirieron el diagnóstico de alguna cromosomopatía específica. Sólo 1 feto con una cromosomopatía estructural (46,XX,21q-) no pudo sospecharse por EF. Los objetivos de este trabajo son: 1) Reportar 5 pacientes con marcadores ecográficos sugestivos de anormalidades citogenéticas y 2) Demostrar la utilidad de la EF en el DxPN de cromosomopatías. Estos reportes, nos hacen concluir que, la EF y la búsqueda de MEC, deben ser ofrecidas sistemáticamente a aquellas madres sin riesgos genéticos reconocibles, ya que son ellas las que representan el grupo mayoritario en cuanto a paridad y por ende, un número relativamente mayor de productos con defectos congénitos, de etiología cromosómica o no, los cuales en su mayoría pudieran detectarse por este método y permitir la selección de aquellas gestantes en quien se justificaría la práctica de métodos de DxPN invasivos


Subject(s)
Humans , Female , Chromosomes/classification , Fetus , Heart Diseases/diagnosis , Lymphangioma, Cystic/diagnosis , REPIDISCA
3.
Invest. clín ; 39(2): 97-116, jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226336

ABSTRACT

La Unidad de Genetica Médica de la Universidad del Zulia (UGM-LUZ) cuenta con un Programa de Diagnóstico Prenatal (PDxPN) a través del cual se identificaron los Factores de Riesgo Genéticos (FRG) en las parejas que asisten a la consulta de Genética Prenatal, se aplican diferentes procedimientos de diagnóstico prenatal (DxPN) y se ofrece asesoramiento genético adecuado. El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados preliminares obtenidos en el lapso comprendido entre enero 93 y diciembre 96 y estimular a grupos afines a desarrollar programas similares. La muestra analizada fue de 321 gestantes a quienes se les determinó los FRG, tomando en cuenta el motivo y/o los antecedentes de la historia clínica genética. Los FRG fueron: Edad materna avanzada (EMA), hijo previo con anormalidad cromosómica (HAC), antecedente de malformaciones congénitas (AMC), antecedente de defectos de cierre del tubo neural (ADTN), antecedente de cardiopatía congénita (ACC), alguno de los padres portador de anormalidad cromosómica (PAC), aborto habitual (AH), anormalidad ecográfica fetal (AEF), niveles anormales de alfafetoproteína sérica materna (AFPSM), otros: exposición a agentes potencialmente teratogénicos, antecedente de enfermedades mendelianas, enfermedades sistémicas maternas y ansiedad materna o en su pareja. De acuerdo a los FRG se diseño el plan de DxPN, el cual contempló: Ecografía fetal (EF), ecocardiografía fetal (EcF), amniocentésis (ACT), cordocentésis (CCT) y/o determinación de niveles de AFPSM. El 70 por ciento de las gestantes presentó sólo un FRG, el 58,4 por ciento consultó en el 2do. trimestre de la gestación y la EMA fue el FRG más frecuente (40,3 por ciento) seguido de HAC, AEF, AMC, ACC, AH, ADTN, PAC, y de otros . Los procedimientos de DxPN fueron específicos y permitieron valorar el estado de salud del producto y el diagnóstico y permitieron valorar el estado de salud del producto y el diagnóstico de los anormales. La identificación de los FRG permitió ofrecer un plan de DxPN que dió respuesta a las necesidades de las parejas y demostró la utilidad de la aplicación de un Programa de DxPN integral y multidisciplinario dirigido a toda gestante con el fin de identificar las de alto riesgo genético


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , alpha-Fetoproteins/biosynthesis , Prenatal Diagnosis/methods , Echocardiography/statistics & numerical data , Maternal Age
4.
Invest. clín ; 35(2): 77-90, jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180970

ABSTRACT

Estudios previos realizados en nuestro laboratortio demostraron que Streptococcus mutans, bacteria oral cariogénica, no metaboliza xilitol-polialcohol considerado anticariogénico aún después de un período de 10 meses de exposición al poliol, durante el cual la bacteria fue transferida mensualmente a medio fresco. Dado el riesgo potencial de adaptación, común en las bacterias, se estudió el comportamiento de Streptococcus mutans (Cepa 1161, Ingbritt) expuesto al poliol durante 7 meses, sin transferencia a nuevo medio. Las células bacterianas se mantuvieron en tripticasa soya (TS), sin glucosa, al cual se la adicionó xilitol (0.25 g/100 ml) y en el mismo medio sin carbohidrato. Después de 7 meses, las células fueron transferidas mensualmente a medio fresco hasta completar 14 meses. El control estuvo representado por células de Streptococcus mutans cultivadas en Ts con glucosa (0.25 g/100 ml). El crecimiento bacteriano en presencia de xilitol fue 63-78 por ciento más bajo que el observado en el control. Este mismo patrón se encontró en los cultivos que no contenian carbohidrato. El pH del medio durante el crecimiento se mantuvo por encima de 6.00, tanto en los cultivos que contenian xilitol como en aquellos que no contenian carbohidrato, mientras que en el control el pH final fue muy bajo (4.69 ñ 0.12). Las células bacterianas transferidas a TS con glucosa, exhibieron un patrón de crecimiento equivalente al observado en el control. Ningún cultivo fermentó xilitol; el pH del medio de fermentación permaneció alrededor de 6.00. No se observó consumo de 14C(U)-xilitol y la actividad de la enzima xilitol dehidrogenasa no pudo ser detectada con los procedimientos experimentales usados. El presente trabajo ratificó que Streptococcus mutans no tiene habilidad para metabolizar xilitol, aún después de períodos prolongados de exposición al azúcar-alcohol. Así mismo, demostró que el xilitol puede ser considerado una sustancia inerte para las células de Streptococcus mutans, las cuales se mantuvieron viables durante 14 meses en presencia del poliol, comportamiento equivalente al observado cuando el medio de cultivo no contenia carbohidrato


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bacteria/analysis , Streptococcus mutans , Xylitol/analysis
5.
Invest. clín ; 34(1): 41-52, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133130

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un análisis epidemiológico de los nacimientos con defectos del tubo neural (DTN) ocurridos en el Hospital Pedro García Clara de Ciudad Ojeda en el Estado Zulia, durante los años 1982 a 1988. Las variables estudiadas fueron el sexo, condición al nacimiento y tipo de DTN y en las madres, la edad y dirección al momento del parto, número de gesta y permanencia en la zona. La población control fueron niños no malformados nacidos inmediatamente después del afectado y de su mismo sexo. Para ese período, los DTN ocuparon el primer lugar como causa de mortalidad por malformaciones congénitas con una tasa promedio de 2,28 por mil nacimientos totales. Esta tasa es una de las más altas reportadas en el país. La mayor tasa 5,5 por mil, fue observada en 1986. La frecuencia de estos defectos fué mayor en nacidos muertos y en el sexo femenino. Existe una distribución geográfica heterogénea de los DTN en la zona, con una mayor concentración hacia Bachaquero y Mene Grande. La permanencia promedio de las madres de los niños con DTN en el área fue mayor que la de las madres de los controles. La edad materna y el número de gesta no mostró diferencias con respecto a los controles. Con este trabajo, se sugiere que en la zona deben existir algunas condiciones ambientales que pueden explicar tales hallazgos y que para su identificación se requiere de estudios más acuciosos


Subject(s)
Neural Tube Defects/complications , Neural Tube Defects/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL